Dirección:
Plaza de Pontejos, 3, c/v
Callejón de San Ricardo, s/n,
Calle de la Paz, 2.
MADRID
Esta institución estuvo durante muchos años establecida en una casa de la calle de las Postas y era muy conocida no sólo por las funciones que en ella se realizaban, sino porque en una hornacina de su fachada había una imagen de la virgen de la Soledad que era muy venerada por los vecinos de la zona y a la que se le atribuían no pocos milagros.
En 1795 el rey encargara al arquitecto Juan Pedro Arnal la construcción de una nueva casa de postas como edificio complementario de la Real Casa del Correo, hecho que determinó que se adquirieran los solares que conformaban la manzana contigua a este edificio.
La nueva Casa de Postas, construida entre 1795 y 1800 con trazas clásicas, se asentó sobre una planta irregular de cinco lados, organizada en torno a un patio central y con tan sólo dos alturas.
El acceso principal se realizó a través de la fachada que embocaba en oblicuo con la calle del Correo para facilitar el tránsito de los carruajes hacia la calle Mayor.
Dicho acceso consiste en un arco de medio punto de granito, de grandes dimensiones y ornamentado con dos columnas jónicas laterales y un arquitrabe, alcanzando originariamente la misma altura que el resto de la edificación, pues con posterioridad se añadió un piso más al inmueble y se desvirtuó tanto la entrada como la simetría de las fachadas.
En el siglo XIX en la casa se realizaba el despacho diario del correo, pero además, 1848, algunas de sus dependencias estaban ocupadas por las oficinas de la dirección de policía.
En 1986 el edificio fue adquirido por la Comunidad Autónoma de Madrid y actualmente sigue albergando algunas de sus dependencias administrativas